Ir al contenido principal

Historia de la Microbiología



Es importante reconocer  que la microbiología como ciencia establecida y especializada comienza a finales del siglo XIX , aunque la referencia de los microorganismos llamados como "Germenes Invisibles" se sitúa en la antigua Grecia, resaltando que la microbiología es la ciencia que estudia la vida de los microorganismos.

Señalando que el nombre microbiología deriva de las palabras griegas  mikros  que significa "pequeño", bios "vida" y la terminación logía "tratado o estudio" respectivamente.

Dentro de la historia de la microbiología se pueden distinguir cuatro periodos: el primero meramente especulativo que se extiende desde la antigüedad hasta la invención de los primeros microscopios, el segundo periodo comprendido por los primeros microscopios entre 1675 y mediados del siglo XIX, el tercer periodo donde se cultivan microorganismos entre mediados y finales del siglo XIX, y el cuarto periodo que va desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

Hay que resaltar que en la antigüedad el poeta y filosofo romano Lucrecio (96-55 a.C.) hizo referencia en sus textos a la existencia de las llamadas "Semillas de Enfermedad", sin embargo cientos de años mas tarde en el Renacimiento europeo Girolamo Frascatorius, dentro de una de sus obras le atribuyo las enfermedades contagiosas a "germenes vivos", dejando de lado todo tipo de explicación sobrenatural sobre la enfermedades, por lo que en todo ese periodo los microorganismos ya eran muy conocidos y sobre todo por que se sabia que estaban presentes en los procesos de fermentación, elaboración de bebidas, panes y lácteos, sin embargo para esos años todavía no se tenia una explicación científica al respecto.

Posteriormente ya en el siglo XVII con la evolucion de los distintos tipos de lentes , Constantijin Huygens hizo la primera referencia al microscopio (1621). Explicando como el ingles Drebbel tenia un instrumento magnificador , llamado microscopium  en 1625, en la Accademia dei Lincei, de Roma.
Sin embargo el descubrimiento de los microorganismos fue obra del comerciante y científico holandes Anton Van Leeuwenhoe, un apasionado de las lentes esféricas perfectamente pulidas; por lo que con ellas el estudioso creó los primeros microscopios simples, destacando que entre sus muchos descubrimientos podemos contar la observación de bacterias, glóbulos rojos y espermatozoides, señalando que para la misma epoca Robert Hooke estudió los hongos y descubrió la estructura celular de las plantas con microscopios compuestos 

Por otra parte en  el siglo XVII también se ataco desde la ciencia a la teoría de la generación espontanea. Esta última suponía que los seres vivos podian originarse de materia inanimada, del aire o de desechos en descomposición, sin embargo Louis Pasteur refutó definitivamente la teoría de la generación espontanea ejecutando una experimentación en base a infusiones en la cual pudo comprobar su teoría refutadora.

Siguiendo con un proceso temporal, ya en el año de 1861 Pasteur publicó un informe que explicaba como retener los microbios del aire usando un tubo con un tapón de algodón como filtro. Esta técnica permitió tomar microorganismos del aire y estudiarlos. Por lo que esto sirvió de base para que posteriormente el cientifico Robert Koch desarrollara el cultivo de microorganismos.

Posteriormente dedos los avances del siglo XIX, tanto teóricos como metodológicos, la microbiología dejó de ser meramente especulativa, para poder consolidarse como ciencia y dividir su objeto de estudio en áreas especificas.

En donde se resalta a Paul Ehrlich, quien hallo un tratamiento para la sífilis y dio inicio a la llamada quimioterapia y Fleming quien en 1929 descubrió la penicilina, el primero de los antibióticos, generando una importancia ya para este periodo, por lo cual es importante analizar el trasfondo de esta ciencia y enfocarla a los diferentes ramos para beneficio de la sociedad, ya que la misma sigue evolucionando y se sigue adaptando a las nuevas necesidades de la humanidad.




Bibliografía
https://www.lifeder.com/historia-de-la-microbiologia/










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. EPIDEMIOLOGÍA A la edad de 80 años el 27% de las mujeres tiene osteopenia y el 70% tiene osteoporosis de la cadera, columna vertebral, o antebrazo. El riesgo de fractura a lo largo de la vida es de 17,5% para la cadera, 15,6% para la columna vertebral y 16% para el antebrazo. En el hombre, estos porcentajes son muy inferiores (6%, 5%, y 2,5%, respectivamente). Los factores pronósticos de mayor mortalidad son sexo masculino, edad avanzada, enfermedades asociadas, y mal estado general. La mortalidad después de una factura vertebral aumenta progresivamente luego de ser diagnosticada. La tasa de supervivencias es inferior en los hombres (72%) que en las mujeres ...

Gastroenteritis

Es una infección o inflamación de la mucosa del estómago y el intestino que puede estar causada por virus o bacterias, alimentos contaminados o medicamentos. Causas Estas causas comúnmente se dan por una intoxicación alimentaria y falta de higiene a la hora de cocinar alimentos Virus que lo pueden causar: Rotavirus: Norovirus Adenovirus entérico Astrovirus Síntomas Este depende del tipo de virus que fue causado pero en los síntomas más comunes son dolores abdominales, vómitos, náuseas, diarrea, fiebre, dolor de cabeza, heces con sangre, pérdida de apetito y en caso de que el paciente esté muy grave debe ser ingresado. Pruebas y exámenes -Su proveedor de atención médica lo examinará en busca de signos intoxicación con alimentos, como dolor en el estómago y signos de que su cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debería (deshidratación). -Muestras de materia fecal o en el alimento Tratamiento Evitar la deshidratación y pérdida de líquidos Control...

Insuficiencia Cardíaca Congestiva

¿Qué es la insuficiencia cardíaca  congestiva? La insuficiencia cardiaca congestiva es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxigeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Causas Las causas mas frecuentes son: ° Arteriopatia coronaria. ° Ataque cardiaco previo.(infarto de miocardio) ° Presión arterial alta. (hipertensión) ° Enfermedad valvular. ° Endocarditis. ° Miocarditis. (infección del corazón) ° Diabetes. Cerca del 1% de la población mayor de 40 años presenta insuficiencia cardiaca y se sitúa alrededor del 10% en mayores de 70 años, la insuficiencia cardiaca es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años además es la tercera causa de muerte cardiovascular.   Sintomas ° Tos ° Fatiga ° Perdida de apetito ° Pulso irregular o rápido ° Dificultad para respirar ° Edema Agente ¨El agente está formado por los factores etiológicos: ¨Elementos nutritivos: Los alimentos con altos conte...