Ir al contenido principal

Diabetes Mellitus


La diabetes mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracterizan por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o a ambas.

Además de la hiperglucemia, coexisten alteraciones en el metabolismo de las grasas y de las proteínas. La hiperglucemia sostenida en el tiempo se asocia con daño, disfunción y falla de varios órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
Tipos de Diabetes

Actualmente existen 3 tipos de diabetes que son:
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes Gestacional
Diabetes Mellitus tipo I

Es un tipo de diabetes que aparece cuando el propio organismo destruye las células beta del páncreas, las que producen la insulina. Este tipo de diabetes suele darse en personas jóvenes. El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 consiste en la inyección varias veces al día de la cantidad de insulina adecuada a cada situación.
En este tipo de diabetes el cuerpo no produce insulina
Diabetes Mellitus tipo II

En este tipo de diabetes la capacidad de producir insulina no desaparece pero el cuerpo presenta una resistencia a esta hormona.
En fases tempranas de la enfermedad, la cantidad de insulina producida por el páncreas es normal o alta. Con el tiempo la producción de insulina por parte del páncreas puede disminuir.

Diabetes Gestacional

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se desarrolla solo durante el embarazo.
La diabetes gestacional puede causar problemas de salud tanto en la madre como en el bebé. Controlar este tipo de diabetes puede ayudar a proteger a la madre y al bebé.
Triada de la diabetes

Polidipsia: Necesidad exagerada y urgente de beber, que suele ser patológica y acompaña a enfermedades como la diabetes.

Poliuria: Excreción muy abundante de orina.

Polifagia: Sensación imperiosa e incontenible de hambre que se presenta en determinadas enfermedades.

Epidemiología
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN 2012

Diabetes Federación Mexicana de Diabetes
Se encuentra entre las primeras causas de muerte en México.
4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes.
La proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%* (ENSA 2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue de 7.3%).
La cifra de diagnóstico previo aumenta después de los 50 años.
Los estados con prevalencias más altas son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí.
Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones.
El incremento en actividad física, dieta adecuada y reducción de peso, disminuyen el riesgo de desarrollar diabetes entre 34% y 43%, efecto que puede durar de 10 a 20 años después de concluida la intervención.
De la proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes (9.2%):
žPoco más del 80% recibe tratamiento.
ž25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico (1 de cada 4 personas, en el 2006 únicamente 5.3% de las personas con diabetes presentó adecuado control).
ž13% reciben insulina sola o insulina combinada con pastillas (ENSANUT 2006, sólo el 7.3% recibían insulina).
žLa complicación más reportada fue la visión disminuida (47.6%).
žžEl 16% no cuenta con protección en salud (servicios de salud).
ž7% está en riesgo alto (HbA1c entre 7% y 9%) y 49.8% está en riesgo muy alto (HbA1c > 9%) de padecer las complicaciones.
ž 47% han recibido también diagnóstico de hipertensión arterial.
žDel total de la población mayor a 20 años, el 4.3% vive con diabetes e hipertensión.
žSon bajos los porcentajes de la población que se realizan mediciones de hemoglobina glucosilada, microalbuminuria y revisión de pies (muy por debajo de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 015- SSA2- 2010 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus).
Factores de riesgo para la diabetes tipo I
Tener un familiar con Diabetes M. tipo I
Factores de riesgo para la diabetes tipo II
žžEdad mayor de 45 añosž
Obesidad o sobrepeso (índice de masa corporal mayor de 25 kg/m2)
ž Familiares de primer grado con diabetes
ž Bajo peso al nacer
ž Exceso de alimentos energéticos (grasas, azúcares)
ž Exceso de alimentos con alto índice glucémico y bajos en fibras
ž Sedentarismo
ž Antecedente de diabetes gestacional
ž Hipertensión arterial
ž Hipertrigliceridemia
ž Intolerancia a la glucosa o glucemia anormal en ayunas
Factores de riesgo para la diabetes gestacional
žAntecedentes de DM en familiares.
žEdad materna mayor o igual a los 35 años.
žObesidad.
žAntecedentes obstétricos desfavorables.
žMalformaciones congénitas
žHipertensión inducida por el embarazo.
žAntecedante de Diabetes Gestacional en el embarazo anterior

Historia Natural de la Enfermedad Diabetes Mellitus









Tratamiento Farmacológico
Diabetes Mellitus Tipo II
Metformina
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Diabetes mellitus no dependiente de insulina (tipo II) leve o moderada; utilizada en pacientes obesos o con tendencia al sobrepeso.

Cada TABLETA contiene:

Metformina............................................................. 500 y 850 mg

DOSIS
Adulto: Los esquemas de do­sificación usuales con­sideran como dosis inicial en adultos de 500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, la dosis va ha ser ajustada de acuerdo a las indicaciones del medico.

Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16 años, es 500 mg dos veces al día.


Acarbosa

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Diabetes mellitus no insulinodependiente: Indicado como monoterapia (cuando el tratamiento dietético es insuficiente) o en combinación con biguanidas o insulina.
Diabetes mellitus insulinodependiente: Indicado como coadyuvante en el tratamiento con dieta e insulina.

Cada TABLETA contiene:

Acarbosa............................................................................ 50 mg

Dosis:
Se recomienda una dosis inicial de 1 tableta de 50 mg de ACARBOSA tres veces al día. Posteriormente, y de acuerdo con su efecto terapéutico y tolerabilidad, hasta dos tabletas de 50 mg de ACARBOSA tres veces al día.
Pioglitazona
La pioglitazona está indicada exclusivamente en terapia oral combinada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y control glucémico inadecuado.

Presentación

Cada TABLETA contiene
Pioglitazona…………………………15 mg.

Dosis diaria recomendada:
Se recomienda una dosis de 30 mg al día.
Dulaglutida
Indicaciones Diabetes mellitus tipo 2 en ads. cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no proporcionan un control glucémico adecuado en pacientes en los que el uso de metformina no se considera apropiado debido a intolerancia o contraindicaciones.

Presentación:
Cada pluma precargada contiene 0,75 mg de dulaglutida* en 0,5 ml de solución.

Administración
Vía SC. Inyectar en el abdomen, muslo o parte superior del brazo. No administrar por vía IV o IM.

La dosis puede ser administrada en cualquier momento del día, con o sin comida.
Dosis de 1,5 mg en combinación con insulina glargina, con o sin metformina.

Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus tipo I
Insulina Humana NPH

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Diabetes mellitus tipo 1
En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con:
Diabetes mal controlada en pacientes no obesos, a pesar de dieta e hipogluce­mian­tes durante al menos 3 meses.
Contraindicaciones para la administración de hipoglucemiantes.
Embarazo.
En situaciones de estrés, cirugía mayor, infecciones, uso de corticoides, alteraciones en la vía oral.
Pacientes con complicaciones micro o macroangiopáticas.
Diabetes gestacional.
Cada ml de SOLUCIÓN contiene:
Insulina humana................................................................ 100 UI
(origen ADN recombinante)

Dosis: La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6 UI/kg/día.
Insulina Humana Isofana

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La INSULINA ISÓFANA es empleada para el tratamiento de pacientes diabéticos que requieren insulina inyectable.
La INSULINA ISÓFANA se caracteriza por ser idéntica a la insulina humana natural y por su grado de pureza.
La INSULINA ISÓFANA minimiza las reacciones alérgicas a la insulina, lipodistrofia y resistente a la insulina; por lo tanto, el uso de la INSULINA ISÓFANA también se recomienda en los pacientes recientemente diagnosticados, en pacientes que reciben un tratamiento intermitente con insulina, en las embarazadas diabéticas y en pacientes que presentan efectos adversos con el tratamiento convencional.
La INSULINA ISÓFANA está indicada en el tratamiento de pacientes dependientes de insulina y es útil en los siguientes casos:
- Cuando se requiera acción prolongada.
- Como insulina basal en tratamientos con dosis múltiples diarias.
- En regímenes insulínicos basados en dos inyecciones diarias.

INSULINA ISÓFANA (origen ADN recombinante)............... 100 UI
Dosis:
La INSULINA ISÓFANA debe ser administrada subcutáneamente e intramuscular 1 ó 2 veces al día. Dependiendo la dosis sugerida por el médico.

PLACE'S

1er  DIAGNOSTICO




Segundo Place


Bibliografía

https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/que-es/gestacional
https://www.diabalance.com/vivir-con-diabetes/tipos-de-diabetes/519-en-que-se-diferencia-la-diabetes-mellitus-tipo-1-de-la-diabetes-mellitus-tipo-2
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003
http://www.patiadiabetes.com/mx/
http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/diabetes-tipo-1/
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/may_01_ponencia.html
https://dtc.ucsf.edu/es/tipos-de-diabetes/diabetes-tipo-2/tratamiento-de-la-diabetes-tipo-2/medicamentos-y-terapias-2/terapias-no-insulinicas-para-la-diabetes-tipo-2/tabla-de-medicamentos/#Thiazolidinediones
https://www.vademecum.es/medicamento-trulicity_ficha_44249






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. EPIDEMIOLOGÍA A la edad de 80 años el 27% de las mujeres tiene osteopenia y el 70% tiene osteoporosis de la cadera, columna vertebral, o antebrazo. El riesgo de fractura a lo largo de la vida es de 17,5% para la cadera, 15,6% para la columna vertebral y 16% para el antebrazo. En el hombre, estos porcentajes son muy inferiores (6%, 5%, y 2,5%, respectivamente). Los factores pronósticos de mayor mortalidad son sexo masculino, edad avanzada, enfermedades asociadas, y mal estado general. La mortalidad después de una factura vertebral aumenta progresivamente luego de ser diagnosticada. La tasa de supervivencias es inferior en los hombres (72%) que en las mujeres ...

Gastroenteritis

Es una infección o inflamación de la mucosa del estómago y el intestino que puede estar causada por virus o bacterias, alimentos contaminados o medicamentos. Causas Estas causas comúnmente se dan por una intoxicación alimentaria y falta de higiene a la hora de cocinar alimentos Virus que lo pueden causar: Rotavirus: Norovirus Adenovirus entérico Astrovirus Síntomas Este depende del tipo de virus que fue causado pero en los síntomas más comunes son dolores abdominales, vómitos, náuseas, diarrea, fiebre, dolor de cabeza, heces con sangre, pérdida de apetito y en caso de que el paciente esté muy grave debe ser ingresado. Pruebas y exámenes -Su proveedor de atención médica lo examinará en busca de signos intoxicación con alimentos, como dolor en el estómago y signos de que su cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debería (deshidratación). -Muestras de materia fecal o en el alimento Tratamiento Evitar la deshidratación y pérdida de líquidos Control...

Insuficiencia Cardíaca Congestiva

¿Qué es la insuficiencia cardíaca  congestiva? La insuficiencia cardiaca congestiva es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxigeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Causas Las causas mas frecuentes son: ° Arteriopatia coronaria. ° Ataque cardiaco previo.(infarto de miocardio) ° Presión arterial alta. (hipertensión) ° Enfermedad valvular. ° Endocarditis. ° Miocarditis. (infección del corazón) ° Diabetes. Cerca del 1% de la población mayor de 40 años presenta insuficiencia cardiaca y se sitúa alrededor del 10% en mayores de 70 años, la insuficiencia cardiaca es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años además es la tercera causa de muerte cardiovascular.   Sintomas ° Tos ° Fatiga ° Perdida de apetito ° Pulso irregular o rápido ° Dificultad para respirar ° Edema Agente ¨El agente está formado por los factores etiológicos: ¨Elementos nutritivos: Los alimentos con altos conte...