Ir al contenido principal

Tipos de soluciones parenterales o intravenosas


 Isotónica:


-Ringer lactato (Hartmann)


Es una solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es situada por calcio y potasio. Su indicación principal radica en la proporción de perdidas hidroelectrolíticas con depleción del espacio extravascular.

Indicaciones:
-Reposición hidroelectrolítica del fluido extracelular, como en estados de deshidratación con pérdida de electrolitos o en intervenciones quirúrgicas.
- Reposición del volumen plasmático a corto plazo en estados de shock hipovolémico (hemorragias, quemaduras y otros problemas que provoquen pérdidas del volumen circulatorio) o hipotensión.
- Estados de acidosis metabólica leve o moderada (excepto acidosis láctica).
- Vehículo para la administración de medicamentos compatibles.

Composición: 
Cada 100 ml de solución contiene:
Cloruro sódico ................................................ 600 mg
Lactato sódico .................................................. 312 mg
Cloruro potásico................................................. 40 mg
Cloruro cálcico dihidrato................................... 27 mg

Composición electrolítica:
Cl- ...................111,7 mEq/l
Lact................. 27,8 mEq/l
Na+..................130,5 mEq/l
K+................... 5,4 mEq/l
Ca2+................ 3,7 mEq/l

-Albúmina serica humana solución inyectable al 20%

es un medicamento inyectable endovenoso conteniendo una solución acuosa proteica correspondiente a la fracción electroforética de albúmina humana, estéril y apirógena, obtenida por fraccionamiento alcohólico de las proteínas plasmáticas, a través del Método 6
de Cohn, a partir de plasma humano. Pertenece a la categoría de agente expansor plasmático con Clasificación ATC: Sustituto de la Sangre y Fracciones Proteicas Plasmáticas.

Indicaciones:
Restablecimiento y mantenimiento del volumen circulatorio, cuando se haya demostrado un déficit de volumen y el uso de un coloide se considere apropiado. 
 La elección de Albúmina en vez de un coloide artificial dependerá de la situación clínica del paciente y estará basada en recomendaciones oficiales. 

Composición:
-Presentación: 50 ml Cada 50 ml de solución contiene: principio activo Albúmina humana 10,0 g Según fórmula aprobada en resolución de registro.
-Presentación: 20 ml Cada 20 ml de solución contiene: principio activo Albúmina humana. 4,00 y excipientes: Según fórmula aprobada en resolución de registro. 
-Presentación: 10 ml. Cada 10 ml de solución contiene: principio activo Albúmina humana 2,00 y excipientes: Según fórmula aprobada en resolución de registro.

-Almidón (volumen 6 o 10%)
Expansor artificial y coloidal del plasma. Son coloides artificiales de diferente peso molecular, se obtienen a partir del almidón de maíz. Pueden estar preparados en concentraciones al 6% (iso-oncóticas, es decir, el aumento del volumen plasmático intravascular es equivalente al volumen perfundido) o al 10% (hiperoncóticas el aumento del volumen plasmático intravascular excede el volumen perfundido).

Indicaciones:
Hipovolemia debida a hemorragia aguda cuando el tto. sólo con cristaloides no se considere suficiente.

Consideraciones para las soluciones isotónicas
-Vigilar sobrecarga de líquidos en pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca.

-Hipotónica

-Solución fisiológica al 0.9%
El cloruro sódico es la sal principal entre los constituyentes de los líquidos del compartimiento extracelular del organismo. Desempeña una función importante desde varios puntos de vista: en el equilibrio hídrico, contribuye de forma importante para asegurar la isotonía, es una sal evidentemente ionizable por su anión Cl-, mantiene normalmente la cloremia por su catión Na+ y aporta uno de los elementos capitales de la reserva alcalina, por lo que es decisivo en el mantenimiento del equilibrio ácido-base en los líquidos extracelulares.

Indicaciones:
Corrección del déficit de volumen extracelular (gastroenteritis, cetoacidosis diabética, íleo y ascitis). Hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipercalcemia, para inducir diuresis, irrigación de piel y mucosas por vía tópica, fluidificación de secreciones mucosas. Como diluente de medicamentos para administración parenteral.

Composición:
Cada frasco de 1 000 mL contiene por cada 100 mL, cloruro de sodio 0.9 g (154 mmol/L de Na+ y de Cl-), agua para inyección c.s.

Consideraciones para las soluciones hipotónicas:
-No administrar a pacientes en riesgo de aumento de la PIC, TCE o neurocirugía.
-Pacientes que sufren quemaduras.

-Hipertónica

-Dextrosa al 5%
La dextrosa (glucosa) es la forma en que el organismo utiliza los carbohidratos de la dieta alimenticia.
Indicaciones:
Deshidratación hipertónica, alteraciones metabolismo hidrocarbonado, nutrición parenteral cuando la toma oral de alimentos está limitada, vehículo para administración de medicamentos y electrolitos. Sol. ≥ 10% se utilizan en nutrición parenteral y alteraciones del metabolismo hidrocarbonado.

Composición:
Cada 500 mL del frasco contiene por cada 100 mL: dextrosa anhidratada 5 g o monohidratada 5,5 g, ácido clorhídrico 0,003 mL, agua para inyección c.s).

-Dextrosa al 10%
La inyección de dextrosa es capaz de inducir la diuresis dependiendo del volumen administrado y de las condiciones clínicas del paciente. Aporta calorías para las necesidades metabólicas y suministra agua al organismo. Aumenta el glucógeno hepático. Aporta líquido como elemento nutritivo, para promover la diuresis, aumentar la volemia y la presión sanguínea. La dextrosa parenteral contribuye a la restauración de los niveles sanguíneos de glucosa, minimiza el gasto de glucógeno hepático y disminuye la destrucción de proteínas como fuente de energía.

Indicaciones:
Hipoglucemia. Inanición. Operaciones, shock, hemorragia. Acidosis. Quemaduras. Tirotoxicosis. Toxemia gravídica. Uremia. Desnutrición. Vómitos recurrentes en niños. Intoxicación barbitúrica, otras intoxicaciones y trastornos hepáticos.

Composición:
Cada frasco de 500 mL contiene por cada 100 mL: dextrosa anhidratada 10 g o monohidratada 11,0 g, ácido clorhídrico 0,006 mL, agua para inyección c.s).


Consideraciones para las soluciones hipertónicas:
-No administrar en pacientes con afección que cause deshidratación celular.
-No administrar en pacientes con alteración de la función cardíaca o renal.

Descripción de los electrolitos 
 Un electrólito es un mineral que está en los líquidos del organismo y que tiene una carga eléctrica. A menudo se considera que los electrólitos son los iones libres de Sodio Na+Potasio K+, Calcio Ca2+, Fósforo P3-, Magnesio Mg2+, Cloruro Cl- etc. Los iones tienen un pequeño potencial eléctrico que los caracteriza y que permite la conducción de corriente eléctrica.
Las concentraciones de los electrólitos  se expresa en miliequivalentes por litro (mEq/l) y miligramos por decilitro (Mg/dl).


Calcio:
Es el catión más importante que se encuentra en el LEC de dientes y huesos.
Concentración sérica normal: 8.9-10.1 mg/dl
Funciones principales:

-Mejora la resistencia y la durabilidad ósea.

-Ayuda a mantener la estructura, función y permeabilidad de la membrana celular.

-Afecta la activación en funciones principales, excitabilidad y la contracción de los músculos cardíacos y esqueléticos.

-Participa en la liberación de neurotransmisores en la sinapsis.

-Ayuda a activar pasos específicos en la coagulación sanguínea.

-Activa el complemento plasmático como parte de su función en el sistema inmunitario.

Signos y sintomas de desequilibrio

-Hipocalcemia: Temblor muscular, calambres musculares, tetania, convulsiones tonicoclonicas, parestesias, hemorragias, arritmia, hipotensión, entumecimiento u hormigueo de los dedos de las manos, pies y área peribucal.

-Hipercalcemia: Letargo, cefalea, flacidez muscular, nauseas, vómitos, anorexia, estreñimiento, hipertensión, poliuria.

Cloruro
Es el anión más importante que se encuentra en el LEC. La concentración sérica normal es 96-106 mEq/L.
Funciones principales
-Mantiene la osmolaridad sérica (junto con el sodio).

-Se combina con cationes importantes para crear compuestos vitales como cloruro de sodio (NaCl), cloruro de hidrógeno (HCL), cloruro de potasio (KCL) y cloruro de calcio (CaCL).

Signos y síntomas de desequilibrio
-Hipocloremia: Aumento de la excitabilidad muscular, tetania, respiraciones disminuidas.

-Hipercloremia: Estupor, respiración rapida y profunda, debilidad muscular.

Bibliografía:

http://www.ern.es/wp-content/uploads/2013/01/FT-Suero-Ringer-Lactacto-Vitulia.pdf

https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-dextrosa+al+5+%25+en+agua+inyectable+baxter+solucion-mexico-b05ba03+m1-mx_1

https://www.enciclopediasalud.com/categorias/cuerpo-humano/articulos/electrolitos-en-el-cuerpo-humano

http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=AdvancedSearch&Q=Y&FK=dextrosa&RP=5&SR=0&ST=Quick

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. EPIDEMIOLOGÍA A la edad de 80 años el 27% de las mujeres tiene osteopenia y el 70% tiene osteoporosis de la cadera, columna vertebral, o antebrazo. El riesgo de fractura a lo largo de la vida es de 17,5% para la cadera, 15,6% para la columna vertebral y 16% para el antebrazo. En el hombre, estos porcentajes son muy inferiores (6%, 5%, y 2,5%, respectivamente). Los factores pronósticos de mayor mortalidad son sexo masculino, edad avanzada, enfermedades asociadas, y mal estado general. La mortalidad después de una factura vertebral aumenta progresivamente luego de ser diagnosticada. La tasa de supervivencias es inferior en los hombres (72%) que en las mujeres ...

Gastroenteritis

Es una infección o inflamación de la mucosa del estómago y el intestino que puede estar causada por virus o bacterias, alimentos contaminados o medicamentos. Causas Estas causas comúnmente se dan por una intoxicación alimentaria y falta de higiene a la hora de cocinar alimentos Virus que lo pueden causar: Rotavirus: Norovirus Adenovirus entérico Astrovirus Síntomas Este depende del tipo de virus que fue causado pero en los síntomas más comunes son dolores abdominales, vómitos, náuseas, diarrea, fiebre, dolor de cabeza, heces con sangre, pérdida de apetito y en caso de que el paciente esté muy grave debe ser ingresado. Pruebas y exámenes -Su proveedor de atención médica lo examinará en busca de signos intoxicación con alimentos, como dolor en el estómago y signos de que su cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debería (deshidratación). -Muestras de materia fecal o en el alimento Tratamiento Evitar la deshidratación y pérdida de líquidos Control...

Insuficiencia Cardíaca Congestiva

¿Qué es la insuficiencia cardíaca  congestiva? La insuficiencia cardiaca congestiva es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxigeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Causas Las causas mas frecuentes son: ° Arteriopatia coronaria. ° Ataque cardiaco previo.(infarto de miocardio) ° Presión arterial alta. (hipertensión) ° Enfermedad valvular. ° Endocarditis. ° Miocarditis. (infección del corazón) ° Diabetes. Cerca del 1% de la población mayor de 40 años presenta insuficiencia cardiaca y se sitúa alrededor del 10% en mayores de 70 años, la insuficiencia cardiaca es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años además es la tercera causa de muerte cardiovascular.   Sintomas ° Tos ° Fatiga ° Perdida de apetito ° Pulso irregular o rápido ° Dificultad para respirar ° Edema Agente ¨El agente está formado por los factores etiológicos: ¨Elementos nutritivos: Los alimentos con altos conte...