Ir al contenido principal

Transfusión de Hemoderivados


Transfusión sanguínea
La transfusión sanguínea es la técnica que consiste en pasar un líquido, especialmente sangre o alguno de sus derivados, de un donante a receptor.
Se utiliza  para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina y y la capacidad de transporte de oxigeno o corregir las proteínas, niveles séricos.

LA TRANSFUSIÓN SANGUINEA SE REALIZA PARA:
·Pérdida de sangre: durante una operación o una herida
·Incapacidad de producir suficiente sangre: algunas enfermedades y tratamientos pueden afectar negativamente a la capacidad de la médula ósea para fabricar sangre
·Prevenir enfermedades derivadas de trastornos sanguíneos o hemorrágicos preexistentes: como la anemia falciforme, la talasemia o la anemia provocada por la enfermedad renal.

CADA COMPONENTE DE LA SANGRE TIENEN UNA FUNCIÓN EN ESPECIFICO
·Los glóbulos rojos: transportan oxígeno a los tejidos del cuerpo y eliminan el dióxido de carbono
·Los glóbulos blancos: defienden al cuerpo de las infecciones fabricando anticuerpos, que ayudan a destruir los gérmenes extraños que entran al organismo
·Las plaquetas: ayudan a la coagulación de la sangre y a controlar las hemorragias
·El plasma: es una mezcla de agua, proteínas, electrolitos, hidratos de carbono, colesterol, hormonas y proteínas

PASOS PARA LA TRANSFUSIÓN:
·Verificar indicación médica
·Verificar que sea el paciente en relación al tejido sanguíneo
·Informar al paciente que será transfundido
·Verificar que la sangre del paciente sea compatible con la bolsa de sangre entregada
·Informar posibles reacciones



OBJETIVO:
Trasfundir concentrados de hematíes, plasma o plaquetas para compensar un déficit de los componentes de la sangre.

FASES:
1.-Solicitud de transfusión: petición y extracción de sangre para pruebas cruzadas
Es la petición de sangre o hemoderivados a través de una solicitud cumplimentada por el médico y extracción de muestra de sangre para la realización de pruebas cruzadas por parte del personal de enfermería
2.-Pruebas cruzadas
Confirman que la sangre donada sea realmente compatible con la del receptor, se mezcla una pequeña cantidad de la sangre donada con una pequeña cantidad de la sangre del receptor, la mezcla se examina bajo microoscopio para buscar indicios de una reacción a anticuerpos

TIPOS DE PRUEBAS CRUZADAS:
·Prueba mayor: se utilizan 2 gotas de suero del receptor mas una gota de eritrocitos lavados del donante
·Prueba menor: 2 gotas de suero o plasma del donante mas una gota de eritrocitos del receptor
3.-Administración de la transfusión de sangre o hemoderivados
Administración por vía intravenosa de sangre total y/o alguno de los componentes sanguíneos

OBJETIVOS:
·Transfundir concentrados de hematíes, plasma o plaquetas para compensar un déficit de los componentes de la sangre
·Evitar errores en la identificación del paciente y el producto
·Detectar cualquier signo o síntoma de reacción transfusional para evitar reacciones inmediatas adversas

MATERIAL:
·Bolsa del producto a transfundir
·Equipo de perfusión especial para transfusiones
·Bolsa de suero fisiológico (solución salina isotónica)
·Material para la técnica de venoclisis
·Tarjeta de comprobación (clasificación de los grupos sanguíneos)
·Reloj con segundero
·Termómetro

PROCEDIMIENTO:
·Información al paciente
·Consentimiento informado
·Identificación del paciente
·Identificación del componente sanguíneo
·Verificar fecha y caducidad del producto
·Observar si presenta aspecto anómalo
·Tomar signos vitales al paciente y registrar los datos
·Preparación de personal: lavado higiénico de manos y colocación de guantes
·Recomprobación del grupo de la muestra del receptor
·Conexión y purga del sistema del sistema de perfusión
·Seleccionar vena y catéter de grueso calibre
·Canalización de la vena y conexión del sistema a la luz del catéter, utilizar llave de 3 pasos, metiéndola con suero fisiológico
·Comprobar la correcta perfusión y cerrar el suero fisiológico
·Comenzar la transfusión lentamente durante los 5-10 minutos permaneciendo con el paciente para observar cualquier signo de reacción


HOJA DE  HEMOTRANSFUSIÓN
Nombre del Paciente
RH                                                         Servicio
HEMODERICADO
ML.
HORA INICIO
HORA TERMINO
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN TRANSFUNDIÓ
OBSERVACIONES
PG





PFC





EQUIPO DE TRANSFUSIÓN












VIGILANCIA DE REACCIONES ADVERSAS POR TRANSFUSIÓN:
·Fiebre
·Escalofríos
·Hipotermia
·Hipotensión
·Taquicardia
·Cefalea

·Urticaria
·Dolor torácico
·Disnea
·Nausea
·Vómito
·Choque
EN CASO DE REACCIÓN
·Detener la transfusión para limitar la cantidad de componente infundido
·Mantener la vía venosa infundiendo solución salina isotónica
·Avisar al médico para valoración clínica
·Toma de signos vitales y diuresis
·Recomprobación de la identificación y grupo ABO
·Extracción de muestra de sangre para enviarla al banco de sangre, con la bolsa y el equipo de transfusión
·Una vez establecido la etiologia de la reacción, se tomarán las medidas específicas
·Si no hay reacción, ajuste la velocidad.

Concentrado de hematíes
- Volumen: 200 - 300 ml
- Duración de transfusión: 60 - 120 minutos (Nunca mayor a 3 hrs).
- Ritmo de transfusión: 30 - 60 gotas/min.

Plasma Fresco Congelado (PFC)
 PLASMA: Volumen: 200- 300 ml
- Duración de transfusión: 20 - 30 minutos (Nunca mayor de 2 hrs).
- Ritmo de transfusión: 125 - 175 gotas/minuto.
 PLASMAFÉRESIS: Volumen: 300 - 600 ml. Se utiliza en patologías como Síndrome de Guillain Barre o Miastenia Gravis.
- Duración de transfusión: 30 - 60 minutos (Nunca mayor a 2 hrs).
- Ritmo de transfusión: 125 - 175 gotas/min.

Plaquetas
- Volumen: 200 - 300 ml.
- Duración de transfusión: 20 - 30 min. (Nunca mayor a 4 hrs).
- Ritmo de transfusión: 125 - 225 gotas /min.

Crioprecipitado
- Volumen: 15 - 20 ml.
-  Duración de transfusión: 10 - 20 minutos. (Nunca mayor de 2 hrs).
- Ritmo de transfusión: a 125 - 175 gotas/min.

Continuación del procedimiento

Toma de signos vitales cada 30 minutos.
Finalizada la transfusión remitir la hoja de control de grupo al banco de sangre.
Registrar en la historia clínica: producto, comienzo y finalización, registro evolutivo.
Adhesión de la etiqueta de identificación de las unidades transfundidas en la Historia Clínica.

Bibliografía: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-754-15-Intervenciones/754GRR.pdf
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/prueba-cruzada


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. EPIDEMIOLOGÍA A la edad de 80 años el 27% de las mujeres tiene osteopenia y el 70% tiene osteoporosis de la cadera, columna vertebral, o antebrazo. El riesgo de fractura a lo largo de la vida es de 17,5% para la cadera, 15,6% para la columna vertebral y 16% para el antebrazo. En el hombre, estos porcentajes son muy inferiores (6%, 5%, y 2,5%, respectivamente). Los factores pronósticos de mayor mortalidad son sexo masculino, edad avanzada, enfermedades asociadas, y mal estado general. La mortalidad después de una factura vertebral aumenta progresivamente luego de ser diagnosticada. La tasa de supervivencias es inferior en los hombres (72%) que en las mujeres ...

Gastroenteritis

Es una infección o inflamación de la mucosa del estómago y el intestino que puede estar causada por virus o bacterias, alimentos contaminados o medicamentos. Causas Estas causas comúnmente se dan por una intoxicación alimentaria y falta de higiene a la hora de cocinar alimentos Virus que lo pueden causar: Rotavirus: Norovirus Adenovirus entérico Astrovirus Síntomas Este depende del tipo de virus que fue causado pero en los síntomas más comunes son dolores abdominales, vómitos, náuseas, diarrea, fiebre, dolor de cabeza, heces con sangre, pérdida de apetito y en caso de que el paciente esté muy grave debe ser ingresado. Pruebas y exámenes -Su proveedor de atención médica lo examinará en busca de signos intoxicación con alimentos, como dolor en el estómago y signos de que su cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debería (deshidratación). -Muestras de materia fecal o en el alimento Tratamiento Evitar la deshidratación y pérdida de líquidos Control...

Insuficiencia Cardíaca Congestiva

¿Qué es la insuficiencia cardíaca  congestiva? La insuficiencia cardiaca congestiva es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxigeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Causas Las causas mas frecuentes son: ° Arteriopatia coronaria. ° Ataque cardiaco previo.(infarto de miocardio) ° Presión arterial alta. (hipertensión) ° Enfermedad valvular. ° Endocarditis. ° Miocarditis. (infección del corazón) ° Diabetes. Cerca del 1% de la población mayor de 40 años presenta insuficiencia cardiaca y se sitúa alrededor del 10% en mayores de 70 años, la insuficiencia cardiaca es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años además es la tercera causa de muerte cardiovascular.   Sintomas ° Tos ° Fatiga ° Perdida de apetito ° Pulso irregular o rápido ° Dificultad para respirar ° Edema Agente ¨El agente está formado por los factores etiológicos: ¨Elementos nutritivos: Los alimentos con altos conte...