Ir al contenido principal

Infarto Agudo al Miocardio


Es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria y se caracteriza por un riego sanguíneo insuficiente.
Síntomas:
Rigidez , dolor intenso en el pecho, sensación de malestar general, mareo, náuseas, fatiga, sudoración, ansiedad, palpitaciones y dificultad para respirar.
El dolor puede extenderse hasta el brazo izquierdo , a la mandíbula, a la espaldas o cuello.
Tipos de infartos agudos al miocardio
Tipo 1: infarto agudo de miocardio espontáneo  relacionado a isquemia debido a un evento coronario primario como erosión de placa y/o rotura fisura o disección de esta.
Tipo2: infarto al miocardio secundario al desequilibrio isquémico debido a un incremento en la demanda o disminución en el aporte de oxigeno
Tipo 3: infarto agudo del miocardio que conduce a la muerte incluyendo al paro cardiaco frecuentemente precedida de síntomas sugestivos de isquemia miocárdica y acompañada de presumiblemente nueva elevación del segmento st o nuevo BCRIHH o evidencia de trombo en una coronaria durante una coronariografía
Tipo4A: infarto agudo al miocardio relacionado con intervención coronaria percutánea. El incremento de troponinas por encima del limite superior teniendo como basal un valor normal se le denomina necrosis miocárdica es decir la perdida de miocitos en una zona diferente a la relacionada con la intervención de la coronaria culpable
Tipo 4B: infarto agudo al miocardio relacionado con trombosis de stent documentada por coronariograia 
Tipo 5: infarto al miocardio relacionado a una cirugía coronaria

Epidemiología :
Tiene una prevalencia de 0.5 de población general
Constituye el problema mas importante en los países desarrollados
El 5% de los IAM no son diagnosticados al momento de la consulta y son estrenados.
La tasa de prevalencia se estima en el 2,9% (el 4,2% de los varones y el 2,1% de las mujeres).

Historia natural
Definición
Daño miocárdico irreversible que conduce a necrosis – es una situación grave de síndrome coronario agudo por oclusión del diámetro luminar de una o varias arterias coronarias.
Periodo pre- patogénico
HUESPED: mayores de 60 años de edad, deportistas de alto rendimiento prevalece mas en el sexo masculino.
AGENTE: aterosclerosis-trombosis-espasmos coronarios
MEDIO AMBIENTE: tabaquismo, alteraciones en el colesterol y triglicéridos, hipertensión arterial diabetes mellitus, obesidad, historia familiar de cardiopatía isquémica

Horizonte clínico
Obstrucción de las arterias coronarias por placa aretroma –trombosis-espasmo desequilibrado.
Sus inespecíficos: dolor en la región torácica
S y S específicos: dolor torácico irradiado a hombro y brazo izquierdo con duración de menos de 20 minutos
 complicaciones: arritmias, insuficiencia cardiaca, choque cardiogénico, trombosis y embolias y ruptura del ventrículo izquierdo.
Secuelas :daño tisular irreversible, alteraciones de las capacidades cardiacas  como gasto cardiaco perfusión tisular etc.
Muerte .

Prevención primaria:
Promoción a la salud: orientar sobre la alimentación, mejoramiento del ambiente, prevenir situaciones de estrés.
Protección especifica: moderar la dieta que sea baja en grasa y rica en antioxidantes, programas de reducción de peso, disminuir situaciones de estrés , acudir a centro de deporte gratuitos.

Prevención secundaria
Diagnostico precoz: antecedentes familiares, identificar dolores torácicos como su intensidad y tiempo del dolor, pruebas de laboratorio para identificación de enzimas, electrocardiogramas y en angiografía
Tratamiento oportuno: tratamiento medico , medidas higiénico dietéticas, administración de oxigeno a 2 o 4 litros por minuto, reposo absoluto, calmar el dolor, uso de sedantes.

Prevención terciaria
Limitación de daño: reducción de niveles de colesterol mediante alimentación higienica-dietetica, eliminación de elemento obstructivo, repercusión mecánica.
Rehabilitación: reintegrarlo a su vida social y laboral, actividad física, nutrición y manualidades.

Tratamiento farmacológico:
Oxigeno terapia: en pacientes con dificultad respiratoria, con aporte de oxigeno de 2-4l/minuto
Antiagregantes:demostró reducir la mortalidad en la fase aguda y en la evolución. Reduce el riesgo de infarto agudo al miocardio. Aspirina………500mg masticada posteriormente continuar con una dosis de 100 -325 mg cada día vía oral.
Nitritos : al ingreso del paciente para evaluar la respuesta del ángor y se los cambios ECG. Propano o atenolol……….. 1mg / minuto con dosis máxima de 5 a 10 mg 
   Nitroglicerina ……… 1 tab(0,5mg) cada 5 minutos de 3 – 4 dosis

Proceso enfermero

Nanda
Dominio:12 confort
Clase: 1 Confort físico
DOLOR AGUDO (00132)
Definición:
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:
Diaforesis
Conducta expresiva (por ejemplo: inquietud llanto, vigilancia)
FACTORES RELACIONADOS:
Agentes lesivos biológicos (infección, isquemia y cáncer)

Noc
Dominio 12 confort
Clase 1 confort físico
Resultado: (2102) nivel de dolor
INDICADORES:
Dolor referido………..1
Duración de los episodios del dolor …………….2
Expresiones faciales del dolor ………….2
Gemidos ………..1
Inquietud ……….1
PUNTUACION DIANA:
Grave
 sustancial
Moderado
Leve
Ninguno

Nic
Campo: 2 fisiológico complejo
Clase: H control de fármacos
Intervención: administración de fármacos
ACTIVIDADES:
Determinar las características, ubicación, gravedad seo dolor antes de medicar, comprobar ordenes medicas en cuanto al medicamento, dosis, y frecuencia del analgésico prescrito, determinar la selección del analgésico según el tipo y severidad del dolor, determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico optimo, atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden a la relajación para facilitar la respuesta analgésica, administrar los analgésicos a la hora adecuada par evitar picos de la analgesia es esencial con el dolor severo. Administrar analgésicos y fármacos completamente cundo sea necesario para potenciar la analgesia. Registra la repuesta analgésica o cualquier otro efecto adverso.







Bibligrafia

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/infarto-miocardio










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. EPIDEMIOLOGÍA A la edad de 80 años el 27% de las mujeres tiene osteopenia y el 70% tiene osteoporosis de la cadera, columna vertebral, o antebrazo. El riesgo de fractura a lo largo de la vida es de 17,5% para la cadera, 15,6% para la columna vertebral y 16% para el antebrazo. En el hombre, estos porcentajes son muy inferiores (6%, 5%, y 2,5%, respectivamente). Los factores pronósticos de mayor mortalidad son sexo masculino, edad avanzada, enfermedades asociadas, y mal estado general. La mortalidad después de una factura vertebral aumenta progresivamente luego de ser diagnosticada. La tasa de supervivencias es inferior en los hombres (72%) que en las mujeres ...

Gastroenteritis

Es una infección o inflamación de la mucosa del estómago y el intestino que puede estar causada por virus o bacterias, alimentos contaminados o medicamentos. Causas Estas causas comúnmente se dan por una intoxicación alimentaria y falta de higiene a la hora de cocinar alimentos Virus que lo pueden causar: Rotavirus: Norovirus Adenovirus entérico Astrovirus Síntomas Este depende del tipo de virus que fue causado pero en los síntomas más comunes son dolores abdominales, vómitos, náuseas, diarrea, fiebre, dolor de cabeza, heces con sangre, pérdida de apetito y en caso de que el paciente esté muy grave debe ser ingresado. Pruebas y exámenes -Su proveedor de atención médica lo examinará en busca de signos intoxicación con alimentos, como dolor en el estómago y signos de que su cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debería (deshidratación). -Muestras de materia fecal o en el alimento Tratamiento Evitar la deshidratación y pérdida de líquidos Control...

Insuficiencia Cardíaca Congestiva

¿Qué es la insuficiencia cardíaca  congestiva? La insuficiencia cardiaca congestiva es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxigeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Causas Las causas mas frecuentes son: ° Arteriopatia coronaria. ° Ataque cardiaco previo.(infarto de miocardio) ° Presión arterial alta. (hipertensión) ° Enfermedad valvular. ° Endocarditis. ° Miocarditis. (infección del corazón) ° Diabetes. Cerca del 1% de la población mayor de 40 años presenta insuficiencia cardiaca y se sitúa alrededor del 10% en mayores de 70 años, la insuficiencia cardiaca es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años además es la tercera causa de muerte cardiovascular.   Sintomas ° Tos ° Fatiga ° Perdida de apetito ° Pulso irregular o rápido ° Dificultad para respirar ° Edema Agente ¨El agente está formado por los factores etiológicos: ¨Elementos nutritivos: Los alimentos con altos conte...